Tener un empleo es una de las piezas clave a la hora de lograr la autonomía e independencia. Es lo que, en teoría, nos permite pagar el alquiler, la luz, el agua, alimentos, transporte, etc.
Decimos “en teoría” porque según el informe, El Estado de la pobreza en España de la EAPN de 2024, en el año 2023, cerca de 2,5 millones de personas vivían en situación de pobreza pese a tener un empleo. Un sueldo, un trabajo, no es sinónimo de poder hacer frente al pago de la renta, facturas de luz, cesta de la compra, etc.
La inseguridad económica es la incapacidad de las personas de hacer frente a todos estos gastos básicos, y, por tanto, la dificultad de satisfacer sus necesidades primarias.
Vivir en esta situación puede tener repercusiones en nuestra salud tanto mental como física: cansancio, tristeza, depresión, dificultad para concentrarse, baja autoestima, estrés, etc., que pueden derivar en problemas cardíacos más severos.
Saber gestionar estas situaciones no es sencillo, y encontrar un empleo o estar en búsqueda, es complicado: la depresión, la baja autoestima, el cansancio y el estrés, no ayudan.
Por ello, en primer lugar, es importante cuidar nuestra salud mental a través de redes de apoyo (amigos, familiares, etc.), así como practicar algún deporte, meditar, y por supuesto, pedir ayuda psicológica si fuera necesario.
Además de estos cuidados, es crucial informarse sobre las ayudas y prestaciones sociales disponibles, como el ingreso mínimo vital o las ayudas al alquiler. También es recomendable acudir a pequeñas asociaciones u ONGs que pueden ofrecer apoyo a corto plazo, como la entrega de alimentos básicos o el pago de algunas facturas. Pedir ayuda puede ser difícil, pero es importante recordar que tenemos derecho a estas cuando estamos en situación de vulnerabilidad.
Por último, no hay que olvidar que muchas de estas pequeñas asociaciones u ONGS ofrecen asesoramiento, y formaciones gratuitas que pueden ser relevantes a la hora de buscar empleo.
En Colaboratorias, a través de nuestro programa de inserción laboral [1], ColaboraEmplea, trabajamos con el objetivo de mejorar la empleabilidad de personas residentes en Andalucía que presentan mayor vulnerabilidad (personas migrantes, personas con discapacidad, en desempleo de larga duración…).
A lo largo de nuestro programa, atendemos, orientamos y formamos a los usuarios demandantes de empleo según sus necesidades.
Con ColaboraEmplea, nos comprometemos a atender a 200 personas en la provincia de Huelva, y otras 200 en la provincia de Sevilla, con el objetivo de lograr al menos un 40% de inserción laboral de estas personas.
[1] financiado por la Administración de la Junta de Andalucía (porcentaje: 15%) y la Unión Europea, a través del Programa FSE+ de Andalucía 2021-2027 (porcentaje: 85%). El porcentaje de financiación europea se arbitra a través del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con cargo a la medida D442HBF3ER.